Descubriendo eSwatini: cultura y naturaleza en el antiguo reino de Suazilandia

by - marzo 13, 2023

Desde 2018 este pequeño país del sur de África, antiguamente conocido como el Reino de Suazilandia, pasó a llamarse Reino de eSwatini, que significa "la tierra de los Swazis". Y no hay mejor ejemplo que destaque su cultura y sociedad que este cambio de nombre. Pero no nos adelantemos, luego hablaré de ello. En esta entrada os quiero contar mi corta experiencia por el país y cómo su naturaleza, cultura y fauna salvaje no tienen mucho que envidiar a su vecina Sudáfrica. Es más, esa relajación africana y esa sensacion de estar en el continente olvidado es mucho más fácil de degustarse por estos lares. Así que espero que estas líneas os animen a planear una visita al Reino de eSwatini.
 
Admirando la belleza de eSwatini (Reserva de Malolotja)
 



 

eSwatini: algo de contexto

Para quien no lo conozca, yo de hecho no lo conocía hasta que me puse a planificar el viaje por el sur de África, eSwatini o Esuatini se encuentra en el sureste del continente africano rodeado por Sudáfrica y Mozambique. Es uno de los países terrestres más pequeños del mundo, su tamaño sería como dos veces el de la Comunidad Autónoma de Madrid o la mitad del no tan lejano Lesoto, y una población de algo más de un millón de personas. La población e historia del país está unida a la de la etnia suazi, de ahí el nombre. El país es el único de África gobernado por una monarquía absoluta, la del rey Mswati III, que ostenta el poder ejecutivo y legislativo y que además es el encargado de nombrar a los jueces del tribunal supremo y del tribunal de apelaciones. Existen partidos políticos que participan en el Parlamento simplemente para debatir y aconsejar al rey. Vamos, que todo el poder recae sobre el monarca. Por eso no es de extrañar encontrar fotos del mismo por todo el territorio. Y un claro ejemplo de ese absolutismo tiene lugar durante la ceremonia anual del Umhlanga o Reed Dance (danza del junco) donde hasta 40000 jóvenes adolescentes presentan juncos a la Reina Madre durante 8 días. La presencia del rey en el día grande puede propiciar que sea el día en que escoja a una de las jóvenes como concubina y que pase a engordar su lista de mujeres. Y es que actualmente el rey Mswati III tiene 14 esposas. No es de extrañar, por lo tanto, que el Reed Dance esté rodeado de mucha polémica. Este ritual, el más importante del país, es un buen ejemplo del poder del monarca, pero no el único. En 2002 mandó secuestrar a una adolescente de 18 años para que pasara a ser su esposa. Vamos, que lo de cambiar el nombre del país vemos que queda en un segundo plano en cuanto al poder absolutista. En eSwatini se habla suazi, pero el inglés también es idioma oficial y mucha gente lo habla. Su capital es doble en Mbabane, está la capital administrativa y en Lobamba, el poder real y legislativo. Sin embargo, la ciudad más poblada es Manzini.
 
La noche en el Parque Real Nacional de Hlane

 

Cómo llegar, moneda, seguridad e infraestructura en Esuatini

Para llegar hasta el Reino de eSwatini hay que pasar por vecino país de Sudáfrica, ya sea en avión o lo más común, por tierra. Y es que este país se encuentra muy cercano al mayor atractivo sudafricano, el parque Kruger, por lo que es fácil combinar la visita. Si pretendes llegar en avión lo puedes hacer desde Johanesburgo, pero yo recomiendo hacerlo en coche ya que el vuelo es tremendamente caro (unos 170€ por trayecto) y los alquileres son mucho más económicos en Sudáfrica. Cruzar la frontera es un trámite fácil. Tan solo hay que pagar una pequeña tasa por introducir el coche. Tienes información de los horarios de las fronteras y las tasas en la página oficial de turismo de eSwatini.
La moneda oficial es el lilangeni, cuyo valor está fijado al Rand sudafricano. Es por esto por lo que los Rands sudafricanos también son admitidos como moneda en curso en el país. 
La infraestructura en el país no es tan precaria como la que encontramos en Lesoto. De hecho, muchas de las carreteras estaban mucho mejor asfaltadas que en algunas zonas de Sudáfrica. Por lo tanto no vas a tener mucho problema en conducir por el país. De todas maneras, si quieres tirar de transporte público la red de minibuses y taxis es bastante extensa. Eso sí, todo a ritmo africano.
El país es bastante seguro, mucho en comparación con Sudáfrica o Lesoto. Simplemente hay que tener cuidado en las zonas urbanas de pequeños robos, como en cualquier otro país, vamos. Nos sentimos bastante seguros durante todo nuestro viaje.
Siempre te voy a recomendar que viajes con seguro de viaje y más cuando vayas a países, como eSwatini, donde la infraestructura sanitaria es bastante deficiente. Por ser lector de este blog tienes un 5% de descuento con seguros mondo pinchando aquí o accediendo a través del banner lateral. 
En eSwatini podrás ver leones

 

¿Cuántos días necesitas para visitar eSwatini?

Al tratarse de un país tan pequeño podríamos pensar que con 3 o 4 días podemos haber visto con profundidad el mismo. Si bien es cierto que con 2 o 3 días vamos a poder visitar lo más importante, si queremos visitarlo a fondo recomiendo un mínimo de una semana.  Además, también depende mucho de la época del año, si vas a asistir a algún festival o si tu pasión son los safaris fotográficos. 
De diciembre a abril, aún en época de lluvia, vas a poder disfrutar de los ríos, la verde vegetación y deportes de aventuras a una temperatura veraniega. De mayo a septiembre es la época seca, aunque también el invierno. Las noches refrescan y el paisaje será más otoñal o invernal, lo que también facilita el avistamiento de animales en las reservas o parques nacionales.

También te puede interesar: Lesoto

 

Alojamiento en eSwatini

No es complicado encontrar alojamiento en el país, sobre todo en las zonas más turísticas del mismo. En todas las reservas y parques naturales vas a encontrar oportunidad de alojamiento sin problema. Es recomendable que compruebes en los buscadores de alojamiento online si quieres hacer noche en lugares fuera de las reservas, ya que las opciones disminuyen bastante (con excepción de las dos grandes ciudades: Mbabane y Manzini). Nosotros una noche la pasamos en la pequeña población de Piggs Peak donde solo encontramos una oferta de alojamiento.
 
Si te gustan los pájaros eSwatini es un lugar ideal para fotografiarlos

 

Lo imprescindible en eSwatini

Cada uno tenemos nuestros gustos y prioridades y hablar de imprescindible pues es bastante subjetivo. También los imprescindible muchas veces está reñido con el tiempo del que disponemos o con los lugares que visitamos en el resto del viaje, ya que la visita a este país suele combinarse con la visita bien a Sudáfrica o bien a Mozambique. De todas maneras recojo aquí los lugares que yo creo no deben faltar en una incursión a eSwatini.

Gatetes grandes jugando en Hlane

 

Parque Real Nacional de Hlane

El principal y más grande de todo el país. Sin duda el más turístico y asequible del mismo para hacer safari fotográfico, a agosto de 2022 el precio por persona y día es de 75 Rands. Puedes encontrar información de los costes en la página oficial del parque Hlane.  Los principales atractivos del mismo son dos: los rinocerontes blancos y los leones. Lo que no quita para que podamos ver otro tipo de grandes mamíferos como elefantes, hipopótamos o jirafas. Los rinocerontes blancos son una especie en peligro de extinción por los cazadores furtivos y eSwatini tiene la suerte de contar con varios ejemplares los cuales tratan de proteger en este parque natural y en la reserva de Mkhaya. Recomiendo al menos pasar una noche aquí en en Ndlovu Camp, es el principal campamento y tiene de todo. Lo mejor que desde el mismo campamento vas a poder ver animales, ya que tiene un lago al lado y muchos se acercan a beber. Al hacer noche allí podrás reservar safaris guiados al amanecer o anochecer. Este parque cuenta con una zona separada del resto donde tienen a los leones así que las probabilidades de ver de cerca a los reyes de la selva son elevadas. Aunque vallada, esta zona es muy grande y no te asegura al 100% verlos, pero sí ayuda que se sepa que están en una zona determinada. Nosotros pudimos ver a dos leones machos, hermanos, jugando como si de gatos caseros se tratara. Y todo a escasos metros de nuestras narices. Tan cerca que en uno de sus juegos felinos alguna se asustó un poco como puede verse en el video.
 
 


En el caso de los rinocerontes blancos, nosotros pudimos verles varias veces en el lago al lado del campamento y en nuestra excursión matutina. Es un animal impresionante. Desde el campamento ofrecen también safaris para ver estos animales de cerca, incluso te dejan bajar del vehículo si la zona y los animales lo permiten. Además de estos dos grandes vimos jirafas, hipopótamos, impalas y varios tipos de pájaros. Desde Hlane también ofrecen caminatas de 5-7h y de una o dos noches en campamentos en zonas recónditas del parque. Vamos que si quieres pasar unos días en este parque no te vas a aburrir. Para alojamiento puedes acampar o disfrutar de las rondavel, las típicas cabañas de esta zona de África. Eso sí, no tiene electricidad en las mismas, pero te dan unas lámparas de parafina a la noche.

Rinoceronte blanco e hipopótamo en el estanque de Ndlovu Camp


Reserva Natural de Malolotja

Para nosotros la gran sorpresa del viaje. No esperábamos mucho de Malolotja y salimos encantados. En esta reserva natural no vas a ver a grande mamíferos, aunque sí podrás ver ñus, antílopes y cebras, entre otros. Es el paisaje de la zona y la tranquilidad que se respira lo que realmente merece la pena. La sensación de estar en pleno contacto con la naturaleza. La entrada fueron 40 Rands por persona. Hay bastantes trekkings que se pueden hacer, con visita a bosques, cascadas y montañas. Con el coche puedes acceder sin problemas hasta varios puntos, pero algunos de los caminos se complican y si no posees de 4x4 te va a tocar dar la vuelta. Hay varios lugares donde poder hacer barbacoas, con mesas para comer. A la entrada te darán un plano con los lugares de interés, no está muy allá pero sirve para no perderte. Nosotros pudimos ver atardecer en la zona y estuvimos muy a gusto. La verdad que nos quedamos con las ganas de haber dedicado más tiempo a esta zona y poder haber hecho una caminata. Existe la posibilidad de dormir en la reserva, si quieres reservar contacta a través de la página oficial que lleva esta y otras reservas: Swaziland National Trust Comission. En la reserva también ofrecen "canopy tours" en los que vas de copa de árbol en copa árbol con cuerdas y arneses.  
 

Observados por damanes roqueros (Procavia capensis) en Malolotja


Reserva de Mkhaya

La reserva de Mkhaya es tu lugar si lo que buscas es un contacto más directo con la vida salvaje. Esta reserva se jacta de ser el lugar de África donde vas a tener las mayores posibilidades de ver rinocerontes blancos y negros en su hábitat natural. Eso sí, esta "exclusividad" tiene un precio y la reserva es bastante cara. Solo se permite acudir con reserva, podrás entrar o a las 10 de la mañana o a las 4 de la tarde y las visitas siempre son guiadas, con lo que no podrás conducir tu propio coche. No se admite la entrada de menores de 10 años. Tienes la opción de quedarte a dormir en el campamento, que además de ser también caro, no ofrece ningún servicio más que una cabaña de piedra con techo, colchones sobre camas de piedra, mosquiteras y poco más. No tiene electricidad ni baño privado. Para más información sobre precios y reservas puedes visitar la página oficial de Mkhaya.
 
 
Atardecer en la presa de Maguga

 

Otros lugares de interés 

Santuario de animales salvajes de Mlilwane

Este santuario es un lugar enfocado más a visitas familiares o más tranquilas. La zona es también bastante bonita y tranquila, de fácil acceso cerca de la población Lobamba y a escasos kilómetros de Mbabane. Aparte de poder alquilar bicicletas, hacer paseos a caballo o safaris guiados (aunque aquí no hay depredadores), también hay experiencias culturales como visitas a poblados cercanos donde te explican el día a día de la vida en el lugar. Tienes más información en la página oficial del santuario de Mlilwane.

Antigua mina de oro de Ngwenya

Cerca de la reserva de Malolotja se encuentra una de las minas más antiguas del mundo. Se supone que un ranger te acompaña en la visita, a nosotros nos dijo cómo llegar a los lugares clave y nada más. Es un lugar curioso, que de por sí no merece la pena, pero si estás por la zona pues está curioso. Las vistas de la antigua mina son bonitas y curiosas, pero más bonito es el paisaje del valle desde lo alto de la caverna del león. 

Vistas del valle desde la caverna del león (Ngwenya)



Presa de Maguga

Una impresionante presa de 870m de largo y 115m de alto sobre el río Komati. Las vistas son preciosas, así que si pasas por la zona puedes parar a echar un par de fotos. Se encuentra cerca de Malolotja.

Reserva Natural de Mantenga 

En el valle de Ezulwini se encuentra esta  reserva enfocada fundamentalmente a la visitas al poblado cultural Suazi, donde te ennseñarán sus danzas y casas tradicionales. También hay una caminata hasta la cascada Mantenga. Puedes encontrar más información en la página oficial de Mantenga y el poblado Suazi.

 

Vídeo Resumen

 


 
 
Y hasta aquí esta mini guía de eSwatini, la antigua Suazilandia. Espero que al menos te haya despertado la curiosidad por este pequeño país y que si algún día lo visitas esta entrada te haya servido de ayuda.
Para cualquier duda o pregunta que os surja podéis escribir un comentario o contactar por redes o la página de contacto. Si te ha gustado y ayudado lo que has leído y quieres invitarme a un cafecito lo puedes hacer pinchando aquí.

You May Also Like

0 comments